En Resumen:
- El Examen Periódico Universal (EPU o UPR, por sus siglas en inglés) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que permite el escrutinio de los historiales de derechos humanos de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas.
- El EPU es una valiosa herramienta para retar y motivar a los Estados a que hagan más por proteger los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexos.
- Las ONGs pueden enviar escritos con recomendaciones sobre cómo mejorar la situación de derechos humanos de cada Estado que es examinado.
- Para consultar un horario para cada Estado que que será examinado:
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/NewDeadlines.aspx
- Los escritos no deben tener más de 5 páginas (para escritos individuales) ó 10 páginas (para escritos enviados en conjunto por coaliciones de muchas ONGs), aunque sí pueden ser más cortos que esto (v.g., unos cuantos párrafos pueden ser muy útiles).
- Lo mejor es incluir un breve Resumen con las cuestiones y recomendaciones claves, además de numerar tus párrafos y páginas.
- Los escritos deben enviarse a: uprsubmissions@ohchr.org, de preferencia con copia a nosotros: arc@arc-international.net.
¿Qué es el Examen Periódico Universal?
- El Examen Periódico Universal (EPU o UPR, por sus siglas en inglés) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Mediante este procedimiento, el Consejo revisará de manera constante y periódica el historial de derechos humanos de todos y cada uno de los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas.
- El EPU surgió como parte de las reformas al sistema de derechos humanos de la ONU. Se creó a partir de las críticas de que los historiales de derechos humanos de los países eran tomados en cuenta o ignorados respondiendo a un proceso politizado y selectivo que se centraba sólo en ciertos países mientras que permitía a los Estados con mayores influencias políticas escapar al escrutinio.
- Así, el EPU garantizará que los historiales de todos y cada uno de los 192 Estados miembros sean examinados con regularidad, en ciclos de 4 años. Esto significa que cada año se revisarán 48 Estados: 16 en cada una de las tres sesiones que habrá al año.
- El EPU pretende ser un mecanismo de cooperación, diseñado para ayudar a los Estados a cumplir con sus compromisos internacionales y mejorar así su situación de derechos humanos.
¿Por qué debe importar el EPU a los activistas que trabajan cuestiones de orientación sexual e identidad de género?
- En todo el mundo, las violaciones a los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género están a la orden del día. Entre ellas están: la aplicación de la pena de muerte; sanciones penales; torturas; desapariciones; negar la libertad de expresión y asociación; negar refugio o asilo; y discriminación en el acceso a los servicios de salud, el empleo, la educación y la vivienda.
- De acuerdo con un informe preparado por ILGA, Asociación Internacional de Lesbianas y Gais, más de 70 Estados y territorios siguen imponiendo sanciones penales a las relaciones por mutuo consentimiento entre personas adultas del mismo sexo, mientras que 13 Estados continúan aplicando la pena de muerte por ello.
- El EPU ya está demostrando ser una herramienta valiosa para aumentar la atención y respuesta internacionales a las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género de las personas. Durante las dos primeras sesiones del EPU recientemente concluidas, entre las recomendaciones que se plantearon a los Estados se incluyó: la despenalización de la homosexualidad; poner fin a la impunidad en casos de asesinatos basados en la orientación sexual e identidad de género de las víctimas; garantizar que quienes maltraten a las minorías sexuales en detención sean castigados; incluir la orientación sexual y la identidad de género en la legislación de derechos humanos; desarrollar programas sobre VIH/SIDA para hombres que tienen sexo con otros hombres y mejorar el acceso de los grupos vulnerables a tratamientos con antirretrovirales; respetar la libertad de expresión y asociación en el contexto de las marchas del Orgullo; introducir programas de sensibilización y concientización para policías y jueces, entre otros; dar asilo a los refugiados LGBTI cuando sean perseguidos en sus países de origen; tratar a las relaciones entre personas del mismo sexo con igualdad; y usar los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del derecho internacional humanitario en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género como una guía al elaborar sus políticas gubernamentales.
- Dichas recomendaciones se basaron en los escritos enviados por las ONGs que trabajan a nivel nacional. Con ellas se ofreció a estos grupos la importante oportunidad de hacer a sus gobiernos responsables por sus historiales de derechos humanos frente a un foro internacional.
- Algunos Estados están dispuestos a apoyarnos, pero necesitan cierta guía en cuanto a los pasos que deben dar para mejorar la situación de derechos humanos en su territorio. Otros Estados son indiferentes u hostiles; aquí es donde el continuo escrutinio internacional puede hacer que se dé atención a las violaciones de derechos humanos y esto -a su vez- generar una presión internacional para que se ponga fin a dichas violaciones.
- El EPU ofrece una oportunidad única para despertar conciencia sobre las muchas violaciones a los derechos humanos que se perpetran por la orientación sexual e identidad de género de las personas. Nos da la oportunidad de subrayar nuestras preocupaciones, fortalecer alianzas, promover el desarrollo positivo, construir un apoyo internacional y hacer recomendaciones concretas para el cambio.
¿Cuál es el proceso que se sigue? ¿Qué podemos hacer?
Las ONGs (organizaciones no gubernamentales) cuentan con varias oportunidades para participar en las diferentes etapas del proceso del EPU, que consta de varios pasos:
- Envío de escritos: las organizaciones no gubernamentales, defensores y defensoras de derechos humanos, instituciones académicas y otros tienen la oportunidad de enviar material sobre las preocupaciones en el (los) país(es) examinado(s).
- Recopilación por parte de la OACDH: la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos preparará un informe de 10 páginas en donde sintetizará todo el material recibido, además de otras diez páginas adicionales con un resumen pertinente a partir de los informes de los órganos de los tratados, de los Procedimientos Especiales y otros documentos de la ONU;
- Consultas nacionales: se insta (más no se exige) al Estado examinado a realizar consultas nacionales con todos los actores pertinentes para que en base a ellas prepare su propio informe. Las ONGs pueden instar al Estado a que realice dichas consultas, invitar a representantes del gobierno a estar presentes en consultas comunitarias y garantizar que haya un diálogo activo con el Estado mientras prepara su informe;
- Informe de país: el Estado enviará su propio informe de 20 páginas en donde describirá las generalidades de la consulta, los marcos de trabajo constitucionales y estatutarios nacionales, las obligaciones internacionales, los logros en derechos humanos, las mejores prácticas, los retos y limitaciones, y las prioridades, iniciativas y compromisos nacionales clave que el Estado piensa asumir para mejorar su situación de derechos humanos. Este informe debe enviarse a tiempo para que pueda ser leído, es decir, al menos 6 semanas antes de que la revisión tenga lugar;
- Diálogo con el Grupo de Trabajo: un Grupo de Trabajo conformado por los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos y presidido por el Presidente del Consejo, llevará a cabo un diálogo interactivo de tres horas en Ginebra con el Estado en cuestión. En él podrán participar otros Estados en calidad de observadores; también las ONGs pueden asistir al diálogo, aunque sin derecho a opinar. No obstante, las ONGs pueden preparar resúmenes informales y hacer disponibles otros materiales para motivar a los Estados que conforman el Grupo de Trabajo a traer a la mesa preocupaciones específicas y hacer recomendaciones;
- Informe de resultados y Recomendaciones: tres Relatores, elegidos de entre los cinco grupos geográficos de la ONU (incluyendo, si se solicita, la región del Estado examinado), prepararán un informe donde se resumirán el diálogo, las recomendaciones y las conclusiones. Ésta es una importante oportunidad para que las ONGs cabildeen con sus gobiernos para que acepten las recomendaciones claves antes de aprobarse el informe final;
- El Consejo de Derechos Humanos aprueba el informe: durante una hora dedicada a este propósito el pleno del Consejo de Derechos Humanos considerará los puntos del informe final. El Estado examinado tendrá la oportunidad de expresar sus puntos de vista y de indicar su postura frente a cada una de las recomendaciones hechas durante el diálogo con el Grupo de Trabajo. También las ONGs pueden hacer comentarios generales antes de aprobarse el informe final.
- Seguimiento: el Estado en cuestión tiene la responsabilidad de implementar las recomendaciones junto con los actores correspondientes. La participación vigorosa de las ONGs en actividades de seguimiento –tal vez de la mano con organizaciones principales de derechos humanos o con instituciones nacionales de derechos humanos- puede ayudar a publicitar y promover que se implementen las recomendaciones. En su próxima revisión se le solicitará al Estado que informe sobre la implementación de las recomendaciones que se le hicieron.
¿Qué Estados serán examinados próximamente?
- Puede consultarse en internet el calendario completo de cuándo será examinado cada uno de los 193 Estados miembros de la ONU. También aquí.
¿Cómo preparamos un escrito?
- Sólo envía un breve memorando a UPRsubmissions@ohchr.org (de preferencia con copia a ARC arc@arc-international.net para así ayudarnos a monitorear y dar seguimiento a la lucha).
- Los escritos no tienen que ser largos ni complicados. La extensión máxima es de 5 páginas (para escritos individuales) ó 10 páginas (para escritos enviados en conjunto por coaliciones de muchas ONGs), pero puedes enviar incluso una sola página o un e-mail con unos cuantos párrafos donde describas las preocupaciones más importantes. También puedes adjuntar material más detallado si así lo deseas.
- Lo mejor es incluir un breve Resumen con las cuestiones y recomendaciones claves, además de numerar tus párrafos y páginas.
- La Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos (OACDH) ofrece en su página web una nota informativa (en inglés) para ayudar a las ONGs a desarrollar su escrito.
- Las pautas técnicas están disponibles (en inglés) aquí.
- Las ONGs pueden también seguir la estructura marcada en las Directrices del Consejo para los Informes de País (en español):
- Todos los escritos deben ser “creíbles y confiables”, por lo que es mejor ser específicos al referirse a leyes discriminatorias, documentar toda preocupación o adjuntar material o informes que apoyen lo descrito. Evita dar opiniones personales o acusaciones que puedan ser refutadas por no poderse verificar. Tu escrito y el material adjunto no necesitan ser largos, lo importante es que sean claros y con fundamentos.
- La OACDH solicita que en la medida de lo posible todo material sea enviado en inglés, francés o español.
- Cualquier organización puede enviar información, aunque no tenga acreditación por el Consejo Económico y Social (a veces denominada “estatus del ECOSOC”). Se recomienda hacer escritos conjuntos firmados por varias ONGs, ya que tu escrito puede tener más fuerza al hacerlo en colaboración con otras ONGs, especialmente si alguna de ellas cuenta con el estatus del ECOSOC.
- Un número cada vez mayor de ONGs que trabajan cuestiones de orientación sexual e identidad de género han solicitado y obtenido recientemente el estatus del ECOSOC. ILGA Europa, por ejemplo, ha manifestado su voluntad de usar su estatus ECOSOC para ayudar y apoyar los escritos conjuntos firmados por varias ONGs que quieran enviarse para el EPU.
¿Qué podemos incluir en nuestro escrito?
- El EPU pretende llegar a ser un proceso de “cooperación” donde se subrayen las mejores prácticas y retos en el camino de los Estados hacia cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos. Sin duda, deberás señalar las preocupaciones de derechos humanos en tu país, pero también puede ayudar mencionar cualquier mejora positiva.
- Por cada punto planteado, trata de incluir recomendaciones sobre qué pasos concretos podría dar el Estado para mejorar la situación de derechos humanos (v.g., puedes recomendar que cierta cláusula penal sea revocada, que la policía reciba capacitación e instrucción sensible a las cuestiones LGBTI, que la “orientación sexual” o “identidad de género” se incluyan en la legislación de derechos humanos, que la Comisión de Derechos Humanos de tu país desarrolle material educativo para los empleados sobre discriminación en el trabajo, que tu gobierno aplique los Principios de Yogyakarta como guía al dictar políticas de Estado, etc).
- Observa que los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del derecho internacional humanitario en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género proporcionan una guía detallada sobre las obligaciones internacionales de derechos humanos que deben cumplir los Estados, además de incluir recomendaciones específicas sobre las medidas que los Estados pueden adoptar para cumplir con dichas obligaciones.Los Principios de Yogyakarta fueron desarrollados en una reunión de expertos de todo el mundo en derechos humanos y están disponibles en línea en los 6 idiomas oficiales de la ONU en: www.yogyakartaprinciples.org. Tal vez quieras usar estos Principios como guía o referencia al preparar tu escrito, y así evaluar en qué medida tu Estado está cumpliendo con sus obligaciones internacionales, además de identificar recomendaciones para una implementación positiva.
- El Consejo de Derechos Humanos ha acordado que todo el proceso del EPU debe seguir una perspectiva de género. Por ello, es apropiado integrar una perspectiva de género en tu(s) escrito(s), lo que también ayudará a que reciba(n) la debida atención.
- No olvides incluir un Resumen de un párrafo. Esto ayudará a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos a garantizar que la información clave que quieres que sea tomada en cuenta esté resumida con exactitud.
¿Se puede enviar información en calidad de confidencial?
- Las fuentes de todo el material enviado para el proceso del EPU serán identificadas y los escritos enviados serán publicados en internet. Si bien esto ayuda a atraer atención sobre nuestras cuestiones, debes dar por hecho que tu escrito va a hacerse del conocimiento público y que incluso va a llegar a los representantes de tu gobierno.
- Al enviar un escrito, deberás indicar el nombre de tu organización, información que se hará pública, aunque no necesariamente tendrás que identificar a miembros individuales de tu organización.
- Muchos defensores que trabajan en cuestiones de orientación sexual e identidad de género se ponen en situación de riesgo personal al enviar un escrito. Si deseas enviar información, pero no puedes hacerlo públicamente, tal vez tu información pueda ser incluida en un informe enviado por una organización principal de derechos humanos u ONG internacional, o bien en un escrito conjunto de varias organizaciones.
¿Cómo enviamos la información?
- Sólo envía por e-mail tu escrito a: UPRsubmissions@ohchr.org. Por favor, envíalo con copia a: arc@arc-international.net para que sepamos qué información ha sido enviada y podamos hacer un seguimiento y defensa posterior en base a esto. En el renglón de “Asunto:” del e-mail pon el nombre de tu ONG y el país correspondiente.
Para mayor información o si tienes alguna pregunta:
ARC International: arc@arc-international.net
OHCHR Civil Society Unit: civilsocietyunit@ohchr.org
Información adicional y vínculos de utilidad:
www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx