English Franc¸ais
31er Período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos: los derechos LGBTI y el abordaje de intersecciones
Del 29 de febrero al 24 de marzo de 2016
El 31er período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos nos permitió pensar la cuestión de la discriminación y la violencia que enfrentan las personas LGBTI desde una perspectiva de intersecciones. En este período de sesiones, las cuestiones de orientación sexual e identidad de género (OSIG) formaron parte de muchas de las conversaciones importantes del Consejo.
Quizá lo más relevante de tomar a OSIG como parte de una cuestión de derechos humanos de la corriente principal surgió en el diálogo interactivo con el Relator Especial sobre la Tortura, quien hizo del análisis de la tortura en base a OSIG una parte clave de su informe.
En el informe sobre la tortura se muestra claramente la verdad evidente de que los derechos OSIG están vinculados a otras cuestiones de derechos humanos, pues algunas personas LGBTI son defensoras de los derechos humanos; otras, son mujeres; otras, han enfrentado violación a sus derechos de libertad de expresión, en tanto que otras más, son víctimas de violencia selectiva.
Durante este 31er período de sesiones, en sus informes clave, algunos Relatores Especiales exploraron otras dimensiones de la existencia LGBTI, a saber, la falta de vivienda, los ataques a las personas defensoras de los derechos humanos, la violación de su derecho a la libertad de asociación, de su derecho a la religión y la violación de sus derechos culturales.
En este 31er período de sesiones también vimos progresos en torno a la cuestión del conflicto en Siria: con el tentativo mantenimiento del cese al fuego (entre el Estado y otras fracciones rebeldes; no entre el Estado y Daesh, donde el conflicto continúa) y con el hecho de que los Estados y otras partes interesadas comenzaran a articular la cuestión sobre pedir cuentas a los responsables de los crímenes cometidos. En este contexto, según lo documentado por la Comisión de Investigación sobre Siria, está claro que las personas sirias han sido perseguidas e incluso asesinadas por su orientación sexual e identidad de género real o percibida; por tanto, en el avance de las conversaciones sobre pedir cuentas a los responsables, la persecución por orientación sexual e identidad de género tendrá que ser incluida.
Parece que las partes a favor de OSIG y aquellas en contra, se mantuvieron estables. Así, en tanto que Europa y el continente americano (América del Norte y América del Sur) siguen apoyando y pronunciándose a favor, países de Medio Oriente, África y Asia, como Paquistán, Arabia Saudita, Rusia y Egipto mantienen su posición de detractores. Sin embargo, al parecer, está habiendo movimientos entre el grupo de los Estados que se mantienen en medio de estas dos posturas: en diferentes foros hubo respuestas positivas hacia las cuestiones OSIG por parte de los gobiernos de Tailandia, Ghana, Fiyi, Botsuana, Mongolia y Corea.
La batalla en torno a OSIG alcanzó una intensidad particular tanto en el debate sobre el informe contra la tortura como en el debate en torno al informe sobre la protección a la familia. Con respecto a este último, el apoyo hacia el planteamiento de que “las familias son diversas” se vio como un apoyo implícito a los derechos LGBTI y, a la inversa, la oposición a “diversas formas de la familia” fue una forma de expresar oposición a los derechos LGBTI.
La conexión entre diferentes cuestiones de derechos humanos no sólo la hacen quienes apoyan a OSIG, sino, también, algunos detractores de OSIG. Algunos de los más ruidosos opositores de los derechos OSIG son también ruidosos opositores de una serie de derechos civiles y políticos, entre ellos, el derecho a la libertad de asociación, el papel de las personas defensoras de los derechos humanos y el derecho a la libertad de discurso y expresión. El más filoso ataque al marco de trabajo de derechos humanos tomó la forma de más de 30 enmiendas hostiles propuestas por Egipto, Paquistán y Rusia (detractores de OSIG), además de China y Cuba (más ambiguos en torno a las cuestiones OSIG), con miras a eviscerar a la resolución clave sobre protección a las personas defensoras de los derechos humanos.
No obstante, esta fácil congruencia entre, por una parte, las naciones occidentales que consagran los derechos y, por otra, aquellas que niegan los derechos, a saber, Rusia, Medio Oriente, los estados islámicos y asiáticos, no siempre se mantiene. En el caso de Palestina, las posturas más fuertes de derechos humanos provienen de aquellos que se oponen a los derechos OSIG; en tanto que aquellos que se pronuncian a favor de los derechos OSIG se mantienen más callados cuando se trata la cuestión de los territorios ocupados.
En el presente informe se documentarán y se analizarán estas tendencias, además de señalarse cuestiones emergentes importantes a nivel mundial.
Relator Especial sobre la Tortura
-Relatora Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada
-Relator Especial sobre las personas defensoras de los derechos
-Relator Especial sobre el derecho a la libertad de religión
-Relator Especial sobre derechos culturales
La situación de Derechos Humanos en países específicos
-Comisión de investigación sobre Siria
-Relator Especial sobre derechos humanos en Irán
-Los contextos de otros países
Informe anual del Alto Comisionado de Derechos Humanos
Debate General sobre la implementación de la Declaración y el Programa de Acción de Viena
-Los derechos humanos de la corriente principal
-Quincuagésimo aniversario de los dos pactos de derechos humanos
Buenas prácticas con respecto a los derechos OSIG
Profundizar en las intersecciones: dos resoluciones controversiales del 31er HRC
-La resolución sobre personas defensoras de los derechos humanos
-Resoluciones sobre los Territorios Palestinos Ocupados
Examen Periódico Universal: informes de resultados
Leer el Reporte completo en PDF
Para más información sobre el HRC31:
Arvind Narrain | Director en Ginebra | arvind@arc-international.net
Kim Vance | Directora Ejecutiva | kim@arc-international.net
Todos los documentos citados en este informe pueden consultarse aquí:
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session31/Pages/31RegularSession.aspx